¿Tu mail es seguro?



Por Mariana Brailovsky, Paola Pérez y Alejandra Salinas.

Para proteger los correos de espionaje no deseado, un grupo de científicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), creó un nuevo servicio de mail, ProtónMail, que provee codificación de fin-a-fin, esto significa que ni la propia compañía puede ver el contenido de los mensajes. La empresa con base en Ginebra, Suiza, fue co-creado por Andy Yen y Jason Stockman.

Desde que Edward Snowden decidió fugarse de Estados Unidos con información clasificada de las agencias de espionaje más importantes de la actualidad (CIA,  NSA), el mundo no ha sido el mismo.



El programa de espionaje online PRISM, que fue dado a conocer por el mismo Snowden, ex contratista de la CIA, en colaboración con el periodista de investigación Glenn Greenwald, pusieron en evidencia lo que para muchos era un secreto a voces: Estados Unidos espía al mundo a través de Internet bajo la tutela de la ley antiterrorista y sin jurisprudencia fuera de su país. Los locos de las conspiraciones tuvieron su mejor día. 

Glenn Greenwald, periodista de The Intercept, debió utilizar este tipo de correo para poder comunicarse con el ex agente, Snowden. Ellos utilizaron otro sistema denominado PGP. Inventado en 1991, PGP significa “bastante buena privacidad” y llegó a ser un instrumento sofisticado para proteger correos electrónicos y otras formas de comunicación en línea contra vigilancia y hackeo. Proporciona una clave pública, es decir un código único que permite que la gente reciba correos codificados. Algo más complejo que una simple casilla de mail. 

Programas como Prism funcionan de manera silenciosa, indetectables. Ellos no se roban tus datos, es decir, no vacían tus cuentas ni las modifican de ninguna manera, lo que hacen es copiar toda la información que tenes, o incluso leerla en directo, como ver un programa de TV en vivo o uno grabado. El tema radica en que esa data que obtienen la pueden guardar si quieren, para usarla en un futuro.

ProtonMail nació de esta manera, de la necesidad de volver a tener seguridad en las comunicaciones diarias.
“Comenzamos a pensar sobre este problema mucho antes de las fugas de Snowden, pero fue la publicación de estos documentos lo que nos llevó a tomar acción, ellos demostraron lo mucho que la privacidad online erosionó”, dijo el co-fundador Andy Yen en una publicación americana. 

Pero ¿cómo podemos volver a confiar en una compañía cuando otras nos han defraudado en algo tan delicado como nuestra privacidad? ¿Por qué deberíamos confiar en ProtonMail?
No es necesario, ProtonMail usa codificación punto-a-punto (end-to-end) dijo Andy Yen y agregó: “Básicamente significa que la data del usuario es codificada antes que deje su computadora y podrá solo ser descodificada por el receptor. Con este sistema, los servidores de ProtonMail nunca tienen acceso a los datos enviados por el usuario y no pueden leer ningún mail”.

¿Por qué Suiza?
El equipo de PM cubrió todas sus bases. Por ejemplo, eligieron Suiza porque, de acuerdo con el Acta Federal Suiza sobre vigilancia postal y tráfico de telecomunicaciones (SPTT por sus siglas en ingles), la compañía no puede ser obligada a exponer el sistema a ningún gobierno, y cualquier intento de modificar la SPTT generaría un referéndum público, debido al alto grado de descontento que provoca esto en la sociedad suiza.

En una encuesta realizada a 40 personas por medio de Google Forms en la web, más del 70% de personas afirman saber que Estados Unidos utiliza el espionaje para vigilar a otros países. Casi un 80% aseguró que le importa que esto suceda. A su vez, casi el 90% de los encuestados piensa que su e-mail no es algo seguro.
Cuando se les preguntó si les gustaría tener un e-mail a prueba de espías, un 75% respondió que sí.
Sin embargo, sólo un 2% conoce el ProtonMail.
 
Como periodistas, la información es algo vital y la protección de las fuentes algo primordial a la hora de una investigación. ProtonMail provee la herramienta para que la comunicación sea en definitiva más segura.
Por el momento, PM cuenta con una interfaz en inglés, muy similar a cualquier webmail, como Yahoo o Gmail. Debido a que están sobrepasados de usuarios, para inscribirte,  podes pedir una invitación que te pone en lista de espera, pasado un tiempo, te responden con un link para crear tu  cuenta.  

Vivimos en una época donde los chicos aprenden a compartir todo en las redes sociales, pero muchos aún recuerdan como era la vida antes de internet. La gran red global (por sus siglas en inglés world wide web) trajo  avances impensables, cambió la forma en que nos comunicamos e informamos, rompió barreras que antes era tan solo posibles en la imaginación de algunos. Pero como todo gran invento que cae en las manos equivocadas, su uso se transformó. Perdimos un derecho fundamental, el de la privacidad. Sin embargo, podemos reclamarlo. La privacidad, después de todo, debería  ser una elección.

Voto a los 16: ¿Los jóvenes le dan valor?




Por Nahuel Calderón, Augusto Flores y Emmanuel Hidalgo


 El  1 de noviembre de 2012 se sancionó la Ley de ciudadanía argentina (26.774) que detalla la posibilidad de voto optativo para jóvenes de entre 16 y 17 años. Los adolescentes representan, en su totalidad, el 2% del padrón electoral.

 Argentina es el sexto país, tras Nicaragua, Austria, Ecuador, Cuba y Brasil, que se suma a la reducción de edad mínima para emitir el sufragio. 


En el año 2013 fue la primera vez que se realizó el llamado voto joven y contó con un presentismo del 80%, representado en 480.000 chicos.

Para las elecciones presidenciales 2015,  de un total de 1.165.000 adolescentes de entre 16 a 17 años,  660.000 se encuentran capacitados para votar, según datos oficiales, aportados por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Es condición indispensable, para figurar en el padrón, tener el documento renovado; de lo contrario no podrán emitir el sufragio. 

Con el objetivo de conocer el nivel de información electoral, se realizó una encuesta a 100 alumnos  de distintos colegios de la ciudad. Los datos fueron tomados en  Colegio Nacional Mariano Moreno (E.E.M 22 y  E.E.M 23), Escuela Nuestra Señora del Camino y Colegio Fasta.  


En aspectos generales,  el 50%  los estudiantes consideró que la política no le importa, mientras que a la otra mitad sí le interesa, aunque a la vez  tiene inquietudes, dudas, desconocimiento y desinformación respecto de la política. El 70% manifiesta que no participará en las próximas P.A.S.O.


Por otra parte, una de las paradojas de los resultados arrojados,  se manifestó en que  más del 60%  siente que no se encuentra capacitada para votar,  pero sí sabe a quién le daría su potencial voto.

Salvo casos excepcionales como jóvenes militantes o comprometidos con una causa social como una ONG, a la mayoría no le importa del todo o no conoce el valor de tener el derecho a sufragar. 
  
El compromiso con un ideal, en mi caso, es una responsabilidad que asumo desde muy joven con una causa. Yo soy militante, tengo mis ideas y por eso las traemos a la escuela, formamos los centro de estudiantes. Tenemos dos listas, la Roja y la Verde, votamos a mitad de año más o menos y el mandato dura hasta fin de la cursada, y así cada año. Nosotros nos encargamos de los problemas en las instalaciones, si los hay, si alguno de los chicos tiene un inconveniente o cualquier cosa en la cual podamos ayudar”, sostuvo uno de los entrevistados. 

 

 Existen muchos debates acerca de que si el voto a los 16 años es o no apropiado, ya que se suele creer que los jóvenes no tienen la capacidad intelectual con tan pocos años. Pero la integración que en los últimos años han tenido en la sociedad ha ido en incremento. Si bien esta muy dividida la labor que tienen los adolescentes, hay quienes ni siquiera se interesan, no solo en política sino en las cosas sencillas de la vida; otra gran parte decide saber lo que acontece a su alrededor, un poco por herencia familiar y a su vez, muchos acuden a por interés propio, que nada tiene que ver con el pensamiento o ideología del núcleo hogareño.

Los chicos se introducen en el debate político, no solo para saber de política, también para opinar con fundamentos en cualquier índole. Un antecedente del cual se habla siempre, y con gran valor, es la reconocida “Noche de los lápices”, en la cual adolescentes de menos de 18 años reclamaban por el boleto estudiantil en plena dictadura. Este hecho es un claro ejemplo de que no se necesita ser “grande” o “maduro” para luchar por derechos sociales. Es por esto que cuando se suele decir, “son chicos, como van a votar”, hay que recordar siempre la fatídica noche de los años setenta, para ver que cuando se tiene un ideal, poco importa la edad.

Tecnología que consume




Por Victoria Soledad Genta, Matías Garabello y AntonellaSaíni


¿Mi amor, vamos a tomar un café?”, una frase que en los últimos años perdió su valor. Sin darnos cuenta, la tecnología está haciendo de nuestra calidad de vida un concepto abstracto, casi imperceptible.  
  
Hace poco tiempo atrás, no era extraño pensar en el siguiente escenario: Un restaurant, una pareja compartiendo una cena romántica, risas, miradas cómplices. Hoy en día, está situación resulta casi una utopía. Los celulares se han convertido para muchos en una extensión de su cuerpo. Si bien los expertos llaman a no demonizar a la tecnología, en ocasiones puede ser nuestra peor enemiga.

El inconfundible sonido de un mensaje a deshora, amistades sugestivas o inexplicables, mensajes directos que generan dudas: en la mesa, en el baño, en la cama, mientras conversas, comiendo, bailando, paseando… Sea bueno o malo, hoy es una realidad que los teléfonos inteligentes y las nuevas tecnologías dominan la vida de las personas, es decir, nuestras vidas.

La forma acelerada en la que vivimos actualmente también tiene su reflejo en el uso de la tecnología. En la actualidad el mensaje de texto, el correo electrónico, el chat o las conversaciones por Whatsapp se convirtieron en formas rápidas de contacto, pero también demandan formas rápidas de respuesta, lo que produce un incremento de la ansiedad en la expectativa de recibir respuesta. 

"Es frecuente observar la ansiedad en la necesidad de contacto inmediato sin importar el contexto. Vemos que la persona no puede esperar ni un minuto y siente una necesidad de responder o enviar un mensaje inmediatamente. Esta sensación de inmediatez con pérdida del contexto es un síntoma de ansiedad",detalla el doctor EstebanAlisio, médico psiquiatra de la ciudad de Miramar. 

"Hemos encontrando varias personas literalmente adictas a diferentes formas de tecnología, descuidando sus familias, trabajos, parejas y otros aspectos importantes de su vida. Si la tecnología se utiliza equilibradamente puede convertirse en una herramienta excelente que ayude, incluso, a las diferentes relaciones entre los seres humanos”, finaliza.

 Julieta Castillo y Pablo Santa Cruz están casados desde hace más de 15 años, y hace más de 10 que residen en la ciudad. Sin embargo, y en relación a este polémico fenómeno, consideran que el excesivo uso de los teléfonos celulares y de las redes sociales son motivo suficiente para que una pareja eventualmente se separe, por más amor que allá en medio. Además, admiten que tuvieron que hacer terapia para reordenar su relación y tratar de lograr que “predominen las palabras”, dejando de lado “el aparatito”.

Por su parte, en el plano internacional, Lucila Hinojosa Córdova, investigadora de la Universidad Autónoma de Nueva León, México, menciona en algunos artículos publicados en la red: “Nos estamos volviendo dependientes tecnológicos, en ocasiones descuidamos otras facetas de la vida por estar conectados, y para muchas personas se ha convertido en algo primordial. No debemos perder el rumbo a partir de la tecnología, tenemos que acostumbrarnos a vivir con ella”.
 
Simplemente nos adentramos en un mundo ficticio, en el cual mientras la vida nos pasa por enfrente, nosotros la ignoramos. Todo objeto nuevo tiende a atraer a sus consumidores, sin embargo este fenómeno ha logrado convertirse en una atracción fatal.
 
Investigadores y especialistas determinaron que el proceso que manipula a los seres humanos a través de la tecnología se ha de llamar “adicciones tecnológicas”. Éstas dependen de la relación directa y obsesiva entre la “maquinaria” y la persona, y varían según el accionar de este último en un mundo plagado de información de fácil acceso.

Es sencillo comprender que, a medida que la tecnología evoluciona, la sociedad debe adaptarse al cambio que conlleva dicho proceso. Hoy en día, un comentario en el Twitter puede ser noticia, así como una imagen en el Facebook puede conmocionar a un sector de la población o quizá a todo un país. A su vez, un audio de WhatsApp tiene posibilidades de volver famoso al autor, o una foto editada en Instagram puede ser criticada. 

Los avances tecnológicos no siempre son precisamente avances, en ciertos casos son un retroceso para la educación y la cultura de una sociedad. Esto nos hace, en cierto aspecto, más vulnerables frente a un razonamiento, y por ende más fáciles de manipular. 

Es evidente que la tecnología existe en la cotidianeidad de las personas, que su influencia no siempre es positiva y que el hecho de aceptar que todo lo que nos muestra o dice es cierto, o no, depende de la percepción de cada individuo. No obstante, si consideramos y aceptamos queesta no es más que una herramienta importante en la vida del ser humano, pero que no cumple otra función más que la de comunicar e informar, estamos perdidos. Los artefactos a los que nos adherimos como parte de nosotros no poseen sentimientos ni sensibilidad, y el material que observamos en ellos puede llegar a hacernos “sínicos”, y hasta “morbosos”. De nosotros depende consumir la tecnología, y que ella no nos consuma a nosotros.

Fútbol femenino: el camino de una pasión



 Por Nahuel Calderón


El fútbol históricamente fue considerado un “deporte de machos” y muchas personas sostienen que lo sigue siendo y siempre lo será. El “destape” que ha producido en las últimas décadas la inserción de la mujer, primero, al plano laboral, y posteriormente al campo profesional, ya sea académico o deportivo ha derribado la barrera de los prejuicios machistas que gobiernan al mundo desde tiempos inmemoriales.

“Nosotras estamos terminando con los prejuicios de los hombres. Les podemos demostrar que estamos a la altura de cualquier varón. Luchamos para que no se nos discrimine o nos tilden de “machonas”. ¿Por qué muchas mujeres que practican diferentes deportes son respetadas y a nosotras si nos mira o miraba diferente?”, analizó Oriana, jugadora amateur de fútbol.


Ya hace varios años, unos quince aproximadamente, la mujer se introdujo muy de a poco en este rectángulo, donde solo hombres participaban. Ellas han irrumpido con los prejuicios y se han animado a no ocultar la fascinación, esa pasión que el gen argentino tiene con el fútbol, esa emoción, a veces desmedida, que hace olvidar al deporte y lo transforma en un estilo de vida.

Es verdad que este deporte, jugando por ellas, no tiene el mismo valor comercial que el fútbol masculino. Pero desde la lucha, la cual implica trabajo y sacrificio. Se ha conseguido que la FIFA reconociera y organice una Copa Mundial de Fútbol Femenino, y pese que en la mayoría de los países no exista una asociación nacional que englobe a cada uno e los países como si sucede con los hombres, esta es una larga pelea, la cual la mujer esta dispuesta a dar y ganar. Solo necesita tiempo.

Jugando desde niñas, continuando en la adolescencia y en la adultez. Formándose para ser juezas de líneas, o árbitro principal, instruirse para ser periodistas deportivas, organizando comités de “fútbol de la mujer”, llevando el deporte a lo más profesional posible. De a poco se ha forjado un camino en el cual la mujer, otra vez, iguale o hasta supere al hombre.

La explosión de la mujer no solo se puede ver en las canchas de fútbol, sino que en la televisión. Se ve invadido, en el buen sentido de la palabra, por chicas que van a ver a su equipo, a participar de torneos femeninos, de animar a jugar mezcladas entre los hombres, de hundir sus tabúes hasta hacerlos desaparecer y sentir equivalencia plena con sus pares masculinos.
 
Silencio o verdad. Durante muchos años optaron por la primera, pero ser feliz es la verdad y eso hace que la revolución se esté dando, de manera tal, que ya han ocupado un pequeño lugar, el cual no van a resignar y convertirlo en un espacio igualitario sin precedentes. Ni en la cabeza del más idealista puede estar la posibilidad de que el fútbol femenino iguale o supere al del hombre, pero la vida ha demostrado infinidad de veces que las revueltas han generado revolución.
 
Lo mismo sucedió con el hockey. En Argentina, es un deporte que ha aflorado por la lucha de mujeres que se han roto el alma para darse felicidad y así, sin darse cuenta, queriendo o casi sin querer, llegar a la cúspide del mundo. Hoy las Leonas son, la mejor o una de las dos o tres mejores selecciones de ese deporte del planeta y quizá de la historia. A tal punto que ha llevado y transmitido la pasión a muchos hombres.

Dicho esto, si ellas lograron tal hazaña, (sin contar, por supuesto, los derechos ineludibles que han ganado afortunadamente) ¿Por qué no repetir? Si al fin y al cabo son las hacedoras de la vida, el génesis de la raza y un bastión inexpugnable de dignidad y amor propio.