Submarinos nazis: Ultima parada, la Perla del Atlántico














 Por Emanuel Laure y Tamara  Vartabedian



Hace casi 70 años, una silueta de un submarino, distinto a las naves argentinas, emergió sorpresivamente sobre las aguas del Puerto de Mar del Plata. Luego le siguió otro. Las especulaciones del desembarco de jerarcas nazis al país, oficiales de alto rango e incluso del mismísimo Hitler, comenzaron a correr. Las declaraciones de los marineros de la tripulación que arribó a la ciudad, a las 7 de la mañana de aquel 10 de julio de 1945, fueron catalogadas como “top secret” por el gobierno Inglés y Estadounidense y podrían darse a conocer recién en el 2020, pero queda mucho tiempo por esperar y muchas cosas para contar.
 
A fines la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Rojo (URSS) estaba en la puerta de Berlin y Hitler ya no tenía escapatoria. Una de las hipótesis que los historiadores creen posible es que Hitler no murió en su búnker sino que éste era un doble y que el verdadero Führer, junto a su esposa, Eva Braun, escaparon mediante la operación “Berseed Süd” (Ultramar Sur) hacia el puerto de Horten (Noruega), ciudad donde funcionaba la base de submarinos más importantes.

 A partir de esta idea de escape, los rumores acerca del destino del líder nazi son muchos. Uno de ellos, supone que ambos, Hitler y Eva, se embarcaron rumbo a la Argentina, en uno de los Uboats (el U-977). Estos submarinos, también denominados “Lobos Grises”, tenían una modalidad: no viajaban solos, siempre en grupo.  

 Lo cierto es que 40 de ellos partieron del puerto. Sólo 30 fueron encontrados en distintas partes del mundo y 10 permanecen desaparecidos hasta el día de hoy. 

 El narrador marplatense, Germán Diograzia, autor de “Charlas con Adolfo 1958”, expresa: El 4 de julio de 1945 el crucero brasileño Bahía sufre un sospechoso accidente donde mueren cientos de personas. Se cree que una de las naves nazis disparó un torpedo y produjo la tragedia”.

Seis días después, un submarino se rinde frente al puerto de Mar del Plata. Los tripulantes del U-530 son  apresados por la Armada Argentina, que en ese momento se encontraba a cargo de Rodolfo Sáenz Valiente. De los 14 torpedos que el submarino debía cargar, faltaban dos, presumiéndose que habían sido los utilizados para hundir el crucero Bahía. 

A una milla y media del puerto de Mar del Plata, uno de los submarinos comienza con los destellos luminosos para dar con las autoridades navales y acordar su rendición. Precavidos, algunas horas antes se habían deshecho del armamento principal en cubierta, los torpedos, el equipamiento electrónico, las claves y el libro de bitácora. El Capitán, Ramón Soyuz, autoriza el ingreso de la imponente maquinaria alemana y el comandante nazi, Otto Wehrmut, de tan sólo 25 años, forma en fila a sus 54 subordinados, todos también de corta edad.

“SE ENTREGÓ UN SUBMARINO NAZI EN MAR DEL PLATA: El capitán y 54 marineros son Prisioneros de Guerra. Llegaron desnutridos, estuvieron 15 días sin comer”, rezaba el titular diario Crítica por aquel entonces. 

Según las declaraciones prestadas por la tripulación, el U-530 había zarpado de la base de Kiel el 19 de febrero y luego de un reaprovisionamiento en Kristiansand, Noruega, fueron informados del fin de la guerra, cuando estaban rumbo a Nueva York. Wehrmut firma oficialmente la rendición y el pabellón Argentino es izado en el mástil del submarino. 

Diograzia, quien lleva a cabo una investigación nazi desde hace 10 años, cuenta: “En confesiones realizadas a la Armada Argentina, de manera extra-oficial y que fueron guardadas durante 57 años, el comandante, Otto Wehrmut, sostuvo que su intención era recalar en Miramar. Dijo, además, que avistó el faro de Punta Mogotes, a las 3 de la mañana del 9 de julio, a unas 18 millas de distancia, pero que lo esquivó porque quería llegar a la ciudad vecina, donde finalmente lo hizo a las 6 de la mañana. A las 9 de la noche volvería a la ciudad, dónde posteriormente se entregaría. El capitán no pudo explicar por qué falta una de las seis balsas de goma que contaba el U-530, con gran capacidad para llevar a personas y bultos”.

 El autor devela  que el mismo submarino zarpa del puerto de Mar del Plata un mes y medio después de su llegada, remolcado por el ARA “Ona” y escoltado por el ARA “Misiones” y el ARA “San Juan”. Partiendo hacia Río Santiago, el comando Alemán es intervenido por oficiales norteamericanos con la intención de llevarlos a su país. 

El segundo submarino llega el 17 de agosto de 1945. Las naves Argentinas del puerto de la ciudad, entre ellas el remolcador Ranquel, escoltaron al U-977, que atrancó a las 11 de la mañana y estaba en perfectas condiciones y combustible de sobra, a diferencia del primer submarino. 

Documentos secretos de la Armada, revelados años después por  el mismo narrador, atestiguan que las autoridades Navales Argentinas estaban avisadas por la Cancillería de la posible aparición de submarinos alemanes por el litoral marítimo argentino, que “tratarían de llegar a aguas japonesas”.

En el libro “Charlas con Adolfo 1958”, el escritor cuenta una de sus experiencias, en donde se entrevista  con el creador de la Escuela Náutica de Mar del Plata, constructor del puerto de la ciudad y muchos del mundo, quién le afirma haber presenciado la memorable escena en 1945. El marinero, a bordo del velero Albatros, formaba parte de la tripulación que había guiado a la nave del Tercer Reich al puerto de La Feliz. Otra de las operaciones secretas, que involucraba al gobierno Argentino de ese entonces, con el de la cruz gamada. 

La máquina estaba comandada por Heinz Schäffer, de 24 años, y la tripulación compuesta por 32 hombres, todos jóvenes. Sin embargo, cuando partieron de Kristiansand, el 2 de mayo de dicho año, la nave tenía 16 personas más. El comandante confesó que las personas faltantes habían decidido quedarse con sus familias en diferentes puertos, versión que no dejó muy convencidos a los interrogantes argentinos, quienes rápidamente comenzaron a especular con el desembarco de los jerarcas en diferentes puntos de las costas argentinas, junto con documentación nazi y gran cantidad de dinero.

El paradero de la tripulación del U-530 y del U-977 es desconocido. Cartas de marineros datan que durante su estadía en Argentina, fueron tratados como una suerte de celebridades, agasajándolos con regalos, cenas e invitaciones. Luego, mediante presiones de Estados Unidos serían deportados, de la isla Martín Garcia, y trasladados al hotel de inmigrantes en Buenos Aires, para hacer una escala en Estados Unidos y terminar en los Campos de Prisioneros 2218


y 22 de Bélgica. Es allí donde pasaron de ser  camaradas alemanes y comenzaron a recibir trato de prisioneros.

Finalmente en septiembre de 1945, el U-977 junto al U-530 son llevados a los Estados Unidos, navegando por sus propios medios. Una vez retirados los equipos más delicados de ambas naves, la marina estadounidense ordena que sean torpedeados y hundidos en el Atlántico, cosa que ocurre en noviembre de 1946, al ser torpedeados por el submarino USS Atule. Es el fin de los “lobos grises” en la costa atlántica.

El rey de la risa



 Por Juan Pablo Picinotti

Eduardo Galeano afirmó hace mucho tiempo que la caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; en cambio la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Juan Rey, el librero que en febrero de este año se negó a aumentar losprecios de sus productos, ante la imposición de sus proveedores, parece haber entendido a la perfección la frase del escritor uruguayo. La repercusión del hecho fue tan grande que hasta la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, lo llamó para felicitarlo. "Fue una gran emoción", exclama el comerciante.
Hace 9 años fundó, junto a su familia y amigos, una ONG modelo llamada "Hazmereír", cuya función principal es brindar ayuda solidaria a jardines, escuelas, diferentes barrios, asilos, y a todos aquellos que la necesiten, con el arte como herramienta principal para lograr el objetivo. La fundación y sus artistas han realizado miles de funciones teatrales solidarias, y para ello recorrieron de norte a sur todo nuestro país, América Latina en gran parte, España, Francia, Portugal, Egipto, Nepal, y plantaron en cada lugar su sonrisa como bandera.

Juan Manuel Rey es el nombre completo de este hombre nacido en Vivoratá, que a los 9 meses se vino con su familia a vivir a Mar del Plata. "Mi familia, el barrio y el club Unión fueron los pilares más fuertes, donde aprendí a prevalecer lo colectivo ante lo individual, donde forjé el respeto y la solidaridad", relata el empresario con su voz disfónica, mientras nos acomodamos en su pequeña oficina de la librería Keops, comercio que fundó hace 17 años.

El lugar tiene la misma calidez que su rostro transmite al recibirme. Paredes plagadas de recuerdos con amigos, festivales de su ONG, de su vida deportiva, de su familia, premios, distinciones y cuadros artísticos. Su sonrisa genera la sensación de conocernos hace mucho tiempo, a pesar de ser la primera vez que entablamos un diálogo. 

- ¿Qué significa el club Unión en tu vida?-

- Unión es todo para mí. Desde los cinco años comencé a formarme como basquetbolista, luego fui técnico y tiempo más tarde me convertí en presidente, y estuve a cargo del club por más de 20 años. En el buffet del club, los viejos después del segundo Gancia contaban las mejores historias de vida.

En el año 2005 dos fatalidades cambiaron el rumbo de su vida. Primero, Marcelo uno de sus mejores amigos, perdió a su hijo. "El dolor fue inmenso", explica. Pero meses después Juan Pablo, su hijo mayor que era artista de circo, murió en un accidente. En ese momento del relato la nostalgia se adueña de su semblante, a pesar de conservar una envidiable entereza. "El dolor es inexplicable y eterno, pero en su momento creí que debía hacer algo. Así que con los compañeros de circo de mi hijo pensamos que había que despedirlo con un festival. Lo hicimos, fue un éxito, y ahí surgió Hazmereír  en homenaje a mi hijo", cuenta.

Desde hace dos meses decidió tomar una importante decisión que fue la de aceptar el cargo ofrecido por la Municipalidad de General Pueyrredon, como director de la secretaria de cultura. Juan revela que su nuevo rol le trajo la satisfacción de poder trabajar mucho mejor en los barrios de la ciudad, pero destaca que solo el tiempo dirá si es una buena decisión. Remarca como decepción el hecho de que algunos quieran ensuciar el nombre de la ONG por vincularlos con su puesto político.

La fundación  Hazmereír  desde que fue creada, entre otras cosas, inauguró un jardín de infantes para la comunidad aborigen de Aguai Poty (Misiones), la cual es apadrinada por la fundación. Crearon un nuevo salón para el comedor "Amiguitos" de nuestra ciudad, donde más de 90 niños desayunan, almuerzan, reciben apoyo escolar y atención médica. También realizó la donación de unos 500.000 útiles escolares. Colaboran con unas 30 comunidades de todo el país, y además en la actualidad llevan a cabo la campaña solidaria "Viejos, nuestros queridos viejos" para lograr construir una nueva ala para la residencia de adultos mayores “Hogar Eva Perón” ubicada en 12 de Octubre y Cerrito.

"Tanto mi otro hijo Ignacio como todos los demás chicos que llevan a cabo Hazmereír , no tienen porque sufrir los agravios que reciben. Barlovento es la obra teatral que se desprende de la ONG, y este año Carlos Rotemberg, reconocido productor, la dirigirá. Esto nada tiene que ver con mi cargo político, sino con la inmensa calidad artística de los chicos", remarca Rey, al tiempo que adelanta: "Me voy a alejar de Hazmereir para no afectar su normal funcionamiento. Quedarán a cargo los chicos y apoyaré en lo que pueda".

Entre respuesta y respuesta Juan está atento a su computadora, atiende uno y otro llamado a su celular. Se lo ve muy comprometido con todas sus actividades. "Me levanto a las 6.30 y no paro más en todo el día", comenta, con una sonrisa cómplice. También destaca que su máximo sueño es crear acá en Mar del Plata una escuela de circo que sea modelo en todo el país. "Con mucho esfuerzo y dedicación, lo vamos a lograr algún día", remarca.

Al preguntarle sobre cuáles cree que son los valores que  las personas deben tener en la vida, no duda: " Para mí no hay nada más firme que darle la palabra al otro, o estrechar la mano. Me corto un dedo antes de fallarle a alguien". 

“La sangre tiene razones que hacen engordar las venas”,  decía el gran compositor popular, Atahualpa Yupanqui. Parece que estas razones abundan en Juan y son el motivo para seguir cada vez más vivo en la lucha. Esa pelea eterna para volver nuestra sociedad un poco más justa, él la tiene ganada. "Nunca hay que privarse del dulce egoísmo de ayudar" es la frase de propia autoría que este multifacético hombre nunca se cansa de repetir.

La entrevista va llegando a su fin, aunque de repente, sutilmente, interrumpe el espacio una señora con teléfono en mano y mirando al reporteado dice: " Son de radio LU9, es el Cholo Ciano". Sin esperarlo paso a ser un oyente exclusivo de la nota y mientras escucho sus respuestas, disperso mi vista con las imágenes que inundan la pared. El motivo de la llamada periodística era para aclarar su desvinculación de Hazmereir.

Juan se despide de la nota telefónica muy amablemente y presiento que no debo preguntar más, que la nota llegó a su fin. Le comunico que no quiero robarle más tiempo. "A tus ordenes", responde. Nos damos un abrazo y me retiro de su librería.

Facebook: un laboratorio con pocos límites




Por Ivanna Venuto y Micaela Sabadin  


Las redes sociales convirtieron por completo la forma de relacionarse en los últimos años. Facebook, la red más grande y pionera en el intercambio virtual, influyó notablemente en la sociedad. En Argentina hay 23 millones de personas que tienen un perfil propio, lo que permite socializar con otros usuarios. Actualmente no solo se utiliza como forma de pasatiempo, sino también para concretar reuniones laborales o encuentros casuales, como también promocionar proyectos personales o publicidad.

Mucho se habló del peligro que tener un perfil conlleva, de la poca privacidad que se tiene al acceder a uno, y las desventajas del mismo. Sin embargo, Facebook sigue liderando el mercado mundial y va más allá, en Agosto de 2014 se incrementó en Argentina la personalización del género del usuario.


La red social ofrece ahora diversas definiciones que buscan expresar mejor la identidad de los usuarios, más allá de la de hombre y mujer. Esta aplicación ya estuvo vigente desde Febrero en Estados Unidos y luego se extendió a usuarios del Reino Unido y España. El sitio web ofrece por lo menos 54 opciones diferentes de género para identificarse y la posibilidad de controlar su visibilidad ante determinadas audiencias (el usuario decide quien quiere que vea su cambio de género), de esta forma se podrá compartir con amigos, familiares o de forma totalmente pública.


 Paula Palomba, psicóloga (MP 46257), abordó la influencia de las redes sociales y como afecta a nivel individual: “Mas allá de la búsqueda de personas, Facebook se convirtió en una forma de contacto, donde se miden los vínculos. Es decir, se evalúa el grado de afecto que una persona tiene, por ejemplo con un me gusta”. En ese sentido, Paula afirma que “muchas personas tienen actualmente una relación profunda con una pantalla de una computadora o un celular, pero no con las personas verdaderas”. Además agrega: “Se toma un punto de comunicación basado en las conversaciones por Facebook o whatsapp, y no basado en la oralidad. En otras palabras, se considera como realidad una relación que es virtual. Es innegable el lugar que esta red social ocupa en la sociedad, es un lugar donde hay menos privacidad, más exposición, y más conexión, que no quiere decir que haya más y mejor comunicación”.


Con respecto a los nuevos géneros de Facebook, Paula plantea que “responden a la necesidad, principalmente en el adolescente, de formar parte de algún grupo con el que se identifique con ciertos rasgos, y así poder armar una identidad en común a partir de eso”, a lo que añade: “Esta red social es una búsqueda constante de aprobación y aceptación”.

 Por otra parte, Guillermina Cuquejo, comunicadora social, plantea la influencia de Facebook en la sociedad: “En el caso de los jóvenes, influye por ejemplo en la forma de relacionarse entre ellos. El lenguaje específicamente es el más afectado. Las mezclas de palabras, la sustitución de letras y el uso de emoticones condiciona la forma de comunicarse con sus  pares”.  En el caso de los nuevos géneros vigentes en Facebook, Guillermina sostiene que “no es una aplicación ni positiva ni negativa, ya que no condiciona en absoluto lo que la persona es, nada garantiza que lo que se pone en esa opción sea cierto”, pero aclara que esta  nueva aplicación, "tiene como fin generar un impacto en la sociedad pero por una cuestión más comercial”.


 Facebook llegó para quedarse. La nueva tendencia es ir hacia una indiferenciación cada vez mayor, donde no se van a poder distinguir fronteras y las redes sociales van a jugar un rol fundamental en la vida de las personas. Con esta perspectiva, quedará en cada uno de qué lado del límite quiere pararse. Si es que, todavía, hay límites.

Instrucciones para ver una ballena



 Por Tomás Menéndez y Nicolás Carangelo

Las recurrentes visitas de ballenas franca australes a las costas de Mar del Plata han provocado en turistas y locales inusitadas ganas de mirar hacia el horizonte por extensos períodos de tiempo, con la esperanza de encontrar señales de algún ejemplar. Es sabido que la ciudad se encuentra en la ruta de los mamíferos, que tiene como destino final Puerto Madryn, y siempre realizan una escala en las inmediaciones del mar que baña la playa marplatense
 Si bien descubrir nadando a uno de estos cetáceos en la costa marplatense parece una tarea sencilla, las arduas horas apostado frente al mar para observar un aletazo o el chorro de agua que sale de su lomo,  pueden volverse perjudiciales, según fuentes relacionadas, para la columna, el cuello y en ocasión de hacerlo acompañado de una suegra y/o cuñada, también puede ser dañino para los oídos, e incluso para el cerebro.
 A continuación, les presentamos una guía para no perder la punta de la nariz petrificada a causa del salitre del Atlántico, en el intento por encontrarlas:
1.      Coloque en una pava aproximadamente un litro, un litro y medio de agua potable, y caliente a fuego moderado. Antes de romper el hervor, retire del fuego y vierta el agua en un termo con la mayor capacidad posible. De esta manera combatirá el frío que azota el invierno
2.      Es necesario separar una cantidad considerable de yerba mate, sin mezclar con azúcar y con palo. En caso de ingerir café, lo ideal es llevarlo ya preparado en el termo, listo para servir.
3.      Seleccionar de la casa de sus progenitores un almohadoncito suficientemente capas de soportar un peso similar a la masa corporal que posea. También los hay con flores y dibujos muy bonitos en la tienda. Pueden servir. En caso de no poseer, recurrir a las típicas reposeras de verano. Hay que revisar con cuidado el óxido de las patas de metal de ellas, porque puede jugarle una mala pasada si se cae de espalda al verde césped, o peor aún, al cemento duro, que puede ocasionarle lesiones y pérdida de gran parte de su orgullo.
4.      Sospeche, intuya, consulte por recientes apariciones de mamíferos similares en los últimos días. Esta guía se desarrolló en base a avistamientos exclusivamente de la variedad Eubalaena Australis. Puede suceder que acudan a estas costas ejemplares de Eubalaena japonica o de Eubalaena glacialis, aunque no garantizamos el correcto funcionamiento de estas recomendaciones para esas especies, pero es posible que a usted le dé lo mismo.
5.      Para un óptimo encuentro con los seres oceánicos es imprescindible no distraerse con cuerpos ajenos al foco de atención: resistir de observar especies de gaviotas, patos, focas, grandes embarcaciones o ejemplares del género femenino de la especie humana, tomando sol en la arena, con sus cuerpos esbeltos como una gacela.
6.      El uso de instrumentos ópticos también pueden facilitar el avisaje de ballenas. Puede practicar frente al espejo simulando con sus manos, aunque, por prudencia, guarde intimidad al hacerlo. La próxima explicaremos cómo llevar los binoculares con estilo y utilizarlos sin parecer un pervertido costero, o un turista típico de la primer quincena de marzo que llegó a Mar del Plata por primera vez en su vida, con color blanco-rosadito .
7.      Pasadas las treinta y seis horas seguidas frente al mar sin siquiera poder ver un solo zapato flotando en el agua, recuerde que primero está la dignidad, por lo que es recomendable volver al hogar con una docena de facturas y ‘googlear’ imágenes en la computadora. Para este último punto es vital volver con sonrisa triunfal, porque quedar expuesto a cargadas puede resultar lo peor de la aventura frustrada.

Leda Barreiro de Muñoz: Una vida esperando


La puerta del edificio se abre, la sonrisa de Carmen Leda Barreiro de Muñoz va de oreja a oreja, nos saluda como si nos conociera de toda la vida y me da un abrazo como cuando dos personas que se quieren  no se ven por un largo tiempo.  “Que lindo que sean tan jóvenes”, nos dice mientras subimos por el ascensor. Su alegría es contagiosa, nos invita a pasar a su casa y nos prepara el mate con bizcochitos como se lo hubiera hecho a cualquiera de sus amigas.

Leda es una de las tantas víctimas del último golpe cívico militar que sufrimos en la República Argentina. Ella vive con la pena de tener a su hija Silvia desaparecida y de todavía estar buscando a su nieta que fue expropiada en La Plata cuando apenas había sido dada a luz.

Me cede el primer mate y comienza hablar de los setenta, “eran tiempos tan lindos, éramos tan alegres”  afirma mientras los ojos se van poniendo vidriosos. Sus hijos mayores, Silvia y Alberto, eran militantes de la izquierda peronista, tanto ella como su esposo estaban al tanto de la situación y los apoyaban en la militancia, de hecho muchas veces en su casa la juventud montonera se juntaba a tocar la guitarra y a pasar las tarde ahí. 

Todo el calvario comenzó en 1975 cuando fueron perseguidos por la C.N.U., durante meses tuvieron que vivir en un departamento que les prestaba el jefe de su esposa porque por las noches entraban a su domicilio para llevarse a sus dos hijos mayores. “Vivimos así durante 8 meses, ya mi hija estaba en la Plata junto a Gastón su novio, y Alberto se había ido a Mendoza con su novia que estaba embarazada. Luego mi marido pidió el traslado a Bariloche y nos fuimos con Fabián, mi hijo menor, a vivir al sur hasta que las cosas se calmaran”, cuenta mientras el mate gira y la alegría de unos minutos atrás va transformando en tristeza.

Pero las cosas no se calmaron, todo estaba comenzando. Una tarde en Bariloche apareció Silvia para contarles que su hermano y su novia no aparecían, junto a su marido decidieron viajar de urgencia a la ciudad cuyana para poder buscarlos.

“Viajamos por la ruta 40 y apenas llegamos a la capital fuimos a todos lados, comisarías, hospitales, salitas, pero nadie nos sabía decir donde estaba Alberto. Un montón de veces fui a hablar con el comisario que solo me amenazaba con que me iba a matar si seguía molestando. Una tarde caminando por el centro mi hijo Fabián, que tendría unos 9 años, comenzó a saltar gritando el nombre de su hermano, yo desesperada comencé mirar por todos lados para ver si estaba en la calle, pero no, estaba en la tapa del diario Los Andes. Era Alberto todo golpeado, el diario mostró la tortura que le habían hecho a mi hijo. Por esto el director del diario, Antonio Di Benedetto, estuvo preso mucho tiempo. Inmediatamente me dirigí a la comisaría con el diario y pedí que me dejaran verlo. Solo lo pude hacer durante 10 minutos, estaba desfigurado, pero aunque sea lo pude ver con vida”.

 De pronto cuando la tristeza invadía el departamento, suena el teléfono, Leda atiende y la alegría inunda su rostro, corta y afirma “la noticia más esperada, que alegría, la noticia más esperada” y nos abraza.


-¿Encontraron a su nieta? – pregunté con inocencia  y un poco de vergüenza.
- Si fuera mi nieta ya estaría desmayada. Apareció la nieta 115, familiar de la primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Alicia "Licha" Zubasnabar de De la Cuadra.


La alegría que la invade es tan real que pareciera que ella encontró a parte de su familia, después de todo son una familia y con estas situaciones los que estamos del lado de afuera nos damos cuenta que la felicidad de estas abuelas es compartida por todas y que cada nieto recuperado es un poco el nieto de todas.
Luego de hablar de todas las repercusiones que generó el caso de Ignacio Carlotto y de cómo es el proceso una vez que se tiene la certeza de que una persona recupero su verdadera identidad nos sumerge nuevamente en su historia. “Con Alberto, su mujer Ivon y mi nieta Antonia tuvimos suerte porque estaban en una cárcel donde la Cruz Roja Internacional tenía acceso así que los torturaban pero sabíamos que no iban a desaparecer. A mi nieta recién la pudimos tener en nuestros brazos ocho meses después de que nació”.



Luego de estos acontecimientos Leda junto a su marido y su hijo menor fueron la ciudad de La Plata a ver a su hija. Faltando tres días para Navidad se encontró con Silvia en una plaza, arreglaron pasar la Noche Buena en un hotel de La Boca, además le dijo que tenía una gran noticia para contarle pero que se la quería guardar hasta Navidad. Esa fue la última vez que vio a su hija, el día del encuentro solo apareció su pareja Gastón, le contó que Silvia desde la noche anterior no había vuelto, la buena noticia era que Silvia estaba embarazada.

“Desde que secuestraron a Silvia todo se me derrumbó, nos movimos por todos lados, vivimos en Paraná luego en Córdoba hasta que  decidimos volver a Mar del Plata en el 78”, cuenta Leda mientras nos enseña el retrato de Silvia. “Una noche lo agarraron a mi marido y me vinieron a buscar a mí a nuestro departamento, me encapacharon y nos llevaron a los dos, por suerte Fabián no se despertó y lo dejaron durmiendo. Con el tiempo me entere que nos llevaron a “La Cueva” ahí a mí me torturaban y lo obligaban a mi esposo a ver todo lo que me hacían, las cosas que yo he visto y vivido ahí adentro no se lo pueden imaginar. ¿Sabes lo que hacían los hijos de puta? Los fines de semanas por lo general no nos hacían nada, una vez vinieron borrachos a torturarnos un domingo, se divertían haciéndonos esas cosas”.

A Leda la torturaron hasta 15 días antes de liberarla, la noche que los largaron a ambos pensó que los iban a fusilar pero milagrosamente pudo volver a estar cerca de su hijo más pequeño que estaba siendo cuidado por su hermano. Alberto estuvo preso en las cárceles Sierra Chica, Devoto y Caseros. En 1981 fue liberado, solo pesaba 58 kilos.

“Nunca nos recuperamos, mi marido murió de inanición, nunca pudo asimilar la perdida de Silvia ella era todo para él. Con mi familia nunca hablamos de las penas que sufrimos todos durante esos años”.

 -¿Cómo haces para seguir todavía con energías?
“Con felicidad, si uno se deprime y se sumerge en la soledad te terminás consumiendo. Se lo debo a mis hijos y se lo debo a mi nieta con la cual algún día espero rencontrarme. De todas formas todo esto no terminó con la dictadura, yo hasta principios de enero de 2013 viví con custodia durante 7 años. He recibido amenazas del Capitán Hugo Kesler y más de una vez han entrado a este departamento. Ellos quieren que deje la actividad de Abuelas, por suerte hace ya más de dos años que no recibí ningún tipo de agravio más”.

La tarde entera se va entre mates, bizcochos, alegrías, tristeza y una historia que no nos vamos a olvidar nunca. Leda se levanta nos da un abrazo, ese abrazo ya se siente como el de alguien conocido,  y nos dice “gracias”. Nosotros todavía sin poder procesar todo lo que escuchamos nos limitamos a agradecerle todo lo que nos trasmitió, abrió una puerta que ya no vamos a cerrar porque los que somos jóvenes tenemos el deber de conocer nuestra historia porque lo que paso en el periodo de la última dictadura militar no puede ocurrir Nunca Más.

TRABAJAR PARA EL DESEMPLEO


Por Susana Onreyta y Gastón Cánovas

La problemática del desempleo en Mar del Plata proviene de diversos orígenes que exceden, en la mayoría de los casos, la posibilidad de acción del gobierno municipal y dependen de políticas económicas y sociales de las administraciones nacionales y provinciales. La propia ciudad creó condiciones, como la falta de planificación en su distribución demográfica y la falta de proyecto e identidad, que agravaron la falta de trabajo. Qué se hace y qué no desde los sectores públicos.
Según la medición realizada por el Indec y dada a conocer en el mes de febrero, Mar del Plata, con una tasa del 11,7%, es la ciudad con el mayor desempleo del país, superando la media nacional (6,9%) por más de un 80% y a las ciudades de Córdoba (8,8%) y La Plata (8,7%) por tres puntos. El 2013, fue además, el segundo año consecutivo en el que la ciudad alcanzó este desagradable privilegio.
Sebastián Prats, alto funcionario de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la comuna, dijo: “Fundamentalmente la Municipalidad tiene dos grandes líneas. Una articulando con los programas nacionales de capacitación y empleo del Ministerio de trabajo, a través de la Oficina de Empleo (25 de Mayo 3949)”. Éste área municipal forma parte de la Red Nacional de Servicios de Empleo,  todo ello  según lo dispuesto por la Resolución de la Secretaría de Empleo N° 316/05.  Allí se prestan servicios de orientación laboral, orientación al trabajo independiente y formación profesional e inserción laboral.  Por otro lado, Prats explicó que la segunda línea es el “desarrollo del Parque Industrial”.
La Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación  desarrolla un conjunto de acciones que favorecen el acceso al empleo, mediando en la inserción laboral de quienes están hoy desocupados y las empresas que los pueden absorber.
En este sentido, el Ministerio, además, siempre mediante la Oficina de Empleo Municipal, ofrece cursos de formación profesional, certificación de competencias laborales y de fortalecimiento institucional de la red de formación continua. Es destacable la propuesta del Ministerio a las empresas con el objeto de incentivar el incremento de la planta laboral registrada, ofreciendo crédito fiscal para aquellas que generen proyectos de formación y certificación para los trabajadores. Además, Pablo Melgarez, funcionario de la cartera nacional, explicó que “desde fines del año pasado se constituyó una Mesa Multisectorial por el Trabajo que también incluye a cámaras empresariales”.
Por su parte, la comuna solo atinó a través de su Secretaría de Desarrollo Productivo a elaborar una propuesta o invitación para atraer inversiones a la ciudad que, mediante folletería entregada en la Capital Federal, intenta captar industrias que se radiquen en nuestro Parque Industrial. También, a estas empresas les ofrece reducción en las tasas y derechos municipales urbanos y comerciales. Cabe reconocer que se han realizado importantes inversiones en la ampliación de la red de agua a través de Obras Sanitarias Sociedad del Estado. Sumado a eso, los pequeños productores frutihortícolas de la ciudad y sus alrededores reciben un apoyo de parte de la administración de Mar del Plata | Batán para el desarrollo de sus actividades. A su vez, se otorgan pequeños créditos a microemprendedores previo a la presentación y aprobación de su proyecto de negocio.
Como lazo que cierra este packaging que incluye las ofertas desde Hipólito Irigoyen 1627, se encuentra la ordenanza 21096 que crea el programa municipal de “Protección y Estímulo a Industrias Informáticas”. Tiende a fomentar y facilitar la capacitación, brinda redes de consulting y otorga beneficios impositivos con exenciones en el pago de tasas y derechos.
Como conclusión, el Municipio trabaja con las herramientas que derivan de la Nación y ha puesto su empeño y su inversión en el sector empresarial, pequeño, mediano y macro. Pero no ha definido aún políticas concisas propias que atiendan al perjudicado socialmente por esta situación, el desempleado.

Tránsito: Onda verde sin onda



¿Alguna vez te pusiste a pensar cuánto tiempo de tu vida perdés en moverte de un lugar al otro? Atravesar Mar del Plata por uno de sus ejes centrales es una cuestión que requiere de mucha paciencia. Pese a las propuestas de "onda verde", recorrer los 4300 metros de la Avenida Independencia demandan casi 14 minutos de sur a norte, tiempo que podría reducirse si la iniciativa de la Municipalidad de General Pueyrredón prosperara y se reacondicionara la sincronización de los semáforos.

Para dar cuenta de ello hay que vivir la experiencia. El reloj marca las 11:00 cuando el "test-drive" empieza a avanzar a una velocidad promedio de 45 km/h (según la Ley Nacional de Tránsito sus límites mínimos y máximos son 30 y 60 km/h). El cronómetro se pone en cero cuando tomamos Independencia desde Juan B. Justo y, casi instantáneamente, nos frenó en Laprida uno de los 39 semáforos. Muchos de ellos están mal sincronizados: mientras el de la primer calle indica que se puede avanzar, el de la siguiente ya marca la señal de alto, como sucede por ejemplo frente al club Kimberley.

En tres intersecciones hay carteles colocados en abril de 2011 donde se indica que a partir de ese lugar hay "onda verde" y que la velocidad sugerida es de 40 km/h, por lo que reducimos la marcha para ver si efectivamente esta manera de ordenar la velocidad y el tráfico existe. Pese a que tienen tan solo 3 años, los indicadores de velocidad sugerida también tienen sus fallas, como en la esquina con Rawson donde una de las señales LED solo indicaba un punto naranja. 

Al final del recorrido, donde la avenida termina en el mar, el reloj marcó 13 minutos y 40 segundos desde Juan B. Justo hasta Necochea. Frente al vehículo pasaron decenas de camiones atravesados, autos que poco les importa que la máxima sea de 60 km/h, motos con conductores sin casco, colectivos que usan los carriles centrales y automovilistas y peatones que cruzan en rojo. De los 39 semáforos que existen en la arteria, fueron 11 los que interrumpieron el avance por un tiempo significativo.





A la vuelta es más rápido

Sin embargo, si se realiza el recorrido desde Necochea hacia Juan B. Justo se demora 11’ 50”. El tiempo menor probablemente es producido por la variación de carriles en la primera etapa, desde el inicio hasta Libertad, donde hay menos carriles.

Sin dudas, el viajar dejó de ser un placer que nos suele suceder y sin el correcto funcionamiento de la "onda verde" no solo se pierde tiempo que se podría utilizar con los seres queridos, sino que también puede propiciar siniestros viales que milagrosamente parecen pocos en una ciudad tan grande como Mar del Plata.

Fernando Lario: Desaparecido en democracia






Desaparecer, una persona puede desaparecer. No hace falta remontarse ni a las dictaduras militares, ni a las redes de trata, ni a un evento sobrenatural, se puede desaparecer en la esquina de Dean Funes y San Lorenzo. Una mañana de Julio de 2012 Fernando Lario se fue de su casa, su familia todavía lo busca.

Salió del quincho devenido en su casa que tenía en la parte de atrás del hogar de su madre hacia el complejo universitario para fiscalizar una votación. Todos lo vieron entrar, inclusive las cámaras de seguridad de la facultad, nadie lo vio partir. Sus cosas aparecieron horas después en los acantilados. Los tiempos no concuerdan, ya que se encontraba sin un medio de transporte propio y en colectivo no hubiese llegado a esa zona de la ciudad en tan poco tiempo.

La justicia maneja tres hipótesis, averiguación de paradero, suicidio y homicidio sin embargo la causa esta parada hace meses. Según Laura Lario, hermana de Fernando, la causa se hubiese archivado si tanto ella como su familia no hubiesen movido tierra y cielo por que aparezca se hermano. 

Los medios se encargaron de generar una sentencia antes de tiempo, a Lario se lo acuso de estafador, de tener problemas con las drogas y hasta de ser un mujeriego, generando en el inconsciente colectivo una imagen negativa de su persona. Desde el seno de su familia afirman que él para lo único que vivía era para la facultad y para su hijo. Sara Escobar, madre del desaparecido, necesita que su hijo aparezca. “No me importa si él es un estafador, si es drogadicto, si tiene una segunda vida en otro lado, si se suicidó o lo mataron, necesitamos cerrar la historia”, dice. 

Hace unas semanas un hombre en Santa Fe afirmó que Fernando Lario es su vecino. El fiscal de la causa  Fernando Berlingeri afirma que no se trata más que otro de los supuestos que se vienen manejando hace ya 24 meses.
 
"La justicia actuó muy mal desde el principio de la causa, recién se hizo un rastrillaje adecuado en la zona de los acantilados seis meses después de que Lario desapareciera", reclaman desde su circulo familiar. Mariana Lario, hermana de Fernando, asegurá que “el primer rastrillaje se hizo a los tres días cuando en Mar del Plata caían pierdas, los buzos no pudieron bajar a los acantilados. Utilizaron un perro enfermo porque no tenían otro. Recién a los 6 meses llego la gendarmería nacional a investigar, hicieron un trabajo espectacular, ¿pero qué podes encontrar tanto tiempo después?”.

Sea un suicidio, un homicidio o se haya fugado por algún problema, la familia merece saber que paso con Fernando. La angustia de una madre que no sabe donde esta su hijo y un hijo que no sabe donde esta su padre merecen tener alguna respuesta por parte de la justicia. No alcanza con que desde que el ministerio ofrezcan 200 mil pesos a quienes brinden datos acerca del paradero de Lario. Algo queda claro de este caso: desaparecer, una persona puede desaparecer.

Editoriales Independientes: la ciudad como polo literario

Por Ivanna Venuto y Micaela Sabadin


  Mar del Plata parece estar viviendo un buen momento cultural. En los últimos años, emergieron numerosas producciones locales, que dieron vida a ideas innovadoras y vanguardistas. Un cambio notable se da en el ámbito literario, con la creación de editoriales independientes que editan a escritores que antes no tenían espacio.

  Manuel Passaro es librero, editor y creador de la editorial La Bola junto a su socia y amiga, Alejandra Rumitti. Dueño de una de las editoriales independientes de Mar del Plata, que crece día a día, suma nombres e ideas a su catálogo especializado en filosofía, y presenta libros objeto con un alto contenido de diseño gráfico. La Bola propone la edición y distribución de material literario y fotográfico, tanto de exponentes emergentes como de autores clásicos. Se caracteriza además, por dar a conocer textos originales, desconocidos y de buen contenido literario, poniendo en primer plano la creación por sobre la retribución económica. 



  Otra apuesta local es Letra Sudaca, bajo el mando de Santiago Fernández Subiela y creada en 2011. Se caracteriza como una editorial que publica lo que le gusta, que apuesta por sus autores y trabaja sobre cada texto con especial cuidado. Para él, cada libro es un mundo único e irrepetible

  “Lo que está pasando en Mar del Plata, en cuanto al crecimiento de muchas ramas culturales es una ebullición muy fuerte”, plantea Manuel Passaro, a lo que agrega: “Hay una evolución en general, cada vez son más las personas que eligen quedarse en la ciudad para emprender, estudiar y trabajar. Este contexto es positivo ya que genera una fuente de productores locales que circulan cultura”.

  Santiago Subiela, por otro lado, plantea que “la movida cultural a nivel literario es muy interesante. Hay para todos los gustos y eso es importante. Creo que en los últimos años surgieron muchas propuestas para destacar, como por ejemplo el festival Azabache de novela negra, ferias de publicaciones independientes y lecturas de poesía. Y lo importante es que, aunque sean diferentes, se retroalimentan y hacen que el circuito no caiga y siga creciendo”. 

 Los recursos que utilizan estos dos editores junto a sus colegas a la hora de dar a luz nuevos materiales no son en vano, ya que tanto el diseño gráfico como la fotografía son de suma importancia para entrar a un circuito que atraiga a un nuevo público. 

  Santiago cree que la literatura no creció gracias a las editoriales independientes, sino que éstas vieron y supieron aprovechar a los autores locales que (por ser de acá y por tantas otras cosas más) no estuvieron en el ojo de las grandes editoriales. “Las editoriales independientes no hicimos más que aprovechar esa situación, y creo que ahora, que ya somos tres sellos consolidados, tenemos una mayor responsabilidad y así el panorama cambia un poco, editores y autores deben apoyarse unos a otros”. 

  A pesar de no contar con el apoyo oficial, La Bola de Manuel, sigue apostando a nuevas ideas con la creación de “Soja”, un magazine ya confirmado para el ámbito digital, y a su vez pensado para ser llevado a papel. “Soja va a hacer hincapié en la fotografía y la cultura alternativa. La idea es que sea informal y que la revista esté vinculada con la editorial”.

  La Bola y Letra Sudaca dan pasos cada vez más firmes en la escena local. El esfuerzo de personas como Manuel y Santiago hace que a la hora de trabajar con sus propias herramientas, se genere un cambio en la dinámica cultural, que aporta un tinte personal y deja un legado en la ciudad que no deja de crecer.






Asilo Unzué: Hogar de mitos, leyendas y relatos escalofriantes



Por Tamara Vartabedian y Emanuel  Laure
 
Las silenciosas habitaciones del Asilo Saturnino Unzué acogen innumerables historias de un sin fin de huérfanas, monjas y curas que desfilaron por sus instalaciones, desde el año en que abrió sus puertas, en 1912. Un oratorio de estilo romántico bizantino, una edificación en forma de H, pisos de mármol, molduras talladas y muebles de antaño, componen el gran Patrimonio Histórico Nacional, que desde las costas marplatenses es un ícono de la historia local. 

Dejó de funcionar como hogar de tránsito en 1997, para transformarse hoy en un centro cultural por el que transitan cientos de personas en los días de exposición. Lo que en algún momento fue un centro recreativo para niños, concentrado en las dos manzanas que componen el perímetro del lugar, hoy se encuentra en reparación y desde hace más de una década permanece la mayoría del tiempo deshabitado. Pero, ¿realmente lo está?

 Son muchos los mitos creados en torno a esta inmensa y tan antigua construcción, pero éstos no son, en su generosidad, historias contadas al azar. Del lugar mucho se dice y poco se afirma. Jóvenes que vivieron en el Unzué, hoy en día mujeres adultas, confirman que allí les ocurrieron hechos paranormales: camas que se movían solas, pasos fantasmales pasadas la medianoche y puertas que se abrían y cerraban mágicamente.

 Por otra parte, en la actualidad, serenos del turno noche confiesan que, mientras realizan su recorrido obligatorio por las instalaciones a las 3 de la madrugada, al pasar por determinados lugares, escuchan el sonido de una cajita musical, risas y hasta el llanto de un bebé.
 Pero, existe algo aún más extraordinario: se dice que en 1927 una monja del lugar fue violada por un capellán que realizaba constantes visitas al Oratorio. El estremecedor relato no concluye ahí, sino que cuenta que la novicia habría sido encerrada en uno de los túneles subterráneos del Instituto, para que la historia no trascendiera y se convirtiera en un gran escándalo de la época, y nunca más nadie oyó hablar de ella, ni de la vida en su vientre.

 “El capellán existió y vivía a media cuadra del edificio, pero jamás pudo ser confirmada aquella grave acusación. Otra versión sobre el mismo hecho, cuenta que el violador no habría sido el capellán, sino el chofer que llevaba a pasear a las huérfanas y que había abusado sexualmente de una de éstas, abandonando la ciudad días más tarde”, comentó Victor Recanatesi, director del Saturnino Unzué.

 En otra línea, no son menos los pormenores sobre mujeres pertenecientes a la aristocracia. “Al quedar embarazadas, sin desearlo, se refugiaban en el Asilo los nueve meses de gestación, mientras que sus familias fingían ante la sociedad, aclarando sus ausencias como viajes a Europa”, afirmó Recanatesi. Estas jóvenes permanecían en el edificio hasta el momento de parir y luego volvían a sus casas, de acomodado status social, mientras que los libros del orfanato documentaban, rápidamente, el nombre de un nuevo huérfano.

 Atravesando los inmensos muros construidos por el arquitecto Louis Faure Dujarric, esfumándose entre las ventanas cubiertas por telarañas y fundiéndose entre las prominentes puertas que surcan el palacio, encomendado en 1908 por María de los Remedios Unzué de Alvear, podemos encontrar infinidad de historias como éstas, y de ex huéspedes del lugar que, generación tras generación, fueron alimentando los mitos y las creencias populares. No obstante, reconociendo la existencia de leyendas, también, se puede admitir la presencia de elementos que podrían probar la veracidad de ciertos relatos contados de boca en boca y que dejan a la reflexión cuánto de verdad o cuánto de mentira hay en casa cosa.


 Se habla de abortos clandestinos, túneles secretos bajo las instalaciones usados durante la dictadura militar, repetidos suicidios en la capilla, espíritus juguetones y turistas que han fotografiado la edificación y encontrado, sorpresivamente, entre sus fotos, siluetas de una mujer embarazada. Muchas de estas cosas no han podido probarse certeramente, pero, para los amantes de las historias de terror y la adrenalina, solo resta pasar una noche en el imponente edificio que se alza frente a las costas de la ciudad, y contar si, finalmente, pudieron escuchar el llanto del bebé o el arrastrar de las cadenas de la monja.

Deportes de contacto, de una moda a un camino a la inclusión





 Por Lorena Heredia

Es sabido que el deporte es  un estilo de vida que permite  una relación de comunicación entre las personas.  Además es una metodología educativa y de integración de un gran número de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social. Entre las actividades más habituales y optadas  como método de integración están el fútbol, el boxeo y el básquet, entre otras.  

Pero en los últimos años con la televisación de varios espectáculos, como el  denominado ¨Vale Todo¨  y los combates de MMA, han despertado la atención en muchos ámbitos y los marplatenses no se quedaron afuera de esta nueva moda.  El reconocimiento de numerosos deportes de contacto que hasta hace muy poco eran desconocidos, como KickBoxing,  Full Contact, Muay Thai o Thai Boeing (boxeotailandés), el BrasilianJiuJitsu, el Jujutsu (la lucha japonesa), Judo, Sambo(Sistemade combate cuerpo a cuerpo Ruso), el karate Kyokushin (derivado del karate tradicional) y el Kravmaga (sistema de lucha y defensa implementada por las fuerzas de seguridad israelíes) por mencionar algunos.

Los explosivos combates dentro del  octógono permitieron  a millones de nuevos  espectadores conocer  y maravillarse con los golpes de puño, patadas, agarres, estrangulamientos, barridas, rodillazos, y cualquier técnica que lograse la sumisión de uno de los deportistas. Así también que muchos quisieran aprender sobre estos nuevos deportes.  Hoy es normal que la mayoría de los gimnasios cuenten entre su franja horaria alguna o varias clases de los denominados deportes de contacto, donde cada una cuenta  con una enorme afluencia de público mixto. Por otro lado, cada vez son más las mujeres que practican el arte de la lucha, sin  contar que cada vez son más las damas que deciden subirse a un ring para competir.

Pero muchos pensarán qué tiene que ver esta nueva moda con la inclusión. Muchos de los jóvenes ven muy seductora la idea de aprender a “agarrárse a las piñas”, ya sea para defenderse,  sentir que es el más guapo del barrio, o imaginando la posibilidad de subirse alguna vez a un ring.  Luego el deporte los ayuda a ver el mundo de otra forma.

Una muestra de ello es Ezequiel Fernández (23) que entrena en una academia marplatense de KickBoxing.  “Empecé peleando en la calle, me quería despegar de las juntas  y arranque entrenando kick  para descargarme de  las energías que me hacían mal, y porque me gustaba pelear”, explicó.  Su aguerrida personalidad  con el agregado de técnicas y ejercitación diaria hizo que no  tardará en demostrar  sus dotes para el combate. Fue así que un día, “ Osvaldo  (Pinilla), el entrenador, y  me propuso entrenar para pelear. Me empezó a gustar y ahora mi meta es llegar hacer profesional”.  


Esta es una muestra de cómo se puede encontrar en los   deportes como el KickBoxing, el MuaiThay y el Full Contact un nuevo refugio, en donde los  arduos entrenamientos funcionales,  que van desde el aprendizaje de todo tipo de  técnicas de golpes de puños y patadas, han sido el lugar que les permite encontrar un entretenimiento  sano lejos de las calles y los malos hábitos. Además allí se fomenta la relación entre pares, el respeto por el otro, el orden, el  compañerismo, la camaradería y la amistad sin importar “cuantos pesos lleve uno en el bolsillo”.

Atrás quedaron aquellas falsas creencias del comienzo,  cuando Ezequiel pensaba que ponerse los guantes  iba a hacer que tuviera más enfrentamientos callejeros.  Por el contrario el nuevo ámbito le brindo otra perspectiva de la que  él conocía. “Con el tiempo comenzás a tomar una conducta  y sos más responsable, sabes que si agarrás a alguno en la calle lo podes lastimar. Además el kickboxing me dio la posibilidad de conocer mucha gente diferente de otros lados, sana, que te brinda otras cosas. Te relacionás con gente que jamás se te hubiese ocurrido  que te ibas a relacionar, que te muestra otro punto de vista”.  En la actualidad este joven se alejó de la calle,  trabaja, está terminando el secundario en la escuela nocturna, y como deportista es poseedor de  dos medallas  de plata en modalidad kickboxing en el Panamericano de Foz de Iguazu y  en el último sudamericano de Río de Janeiro. 

Es claro,  que a la hora de entrenar las diferencias quedan de lado. No importa si vive en el centro, Los Troncos, en barrios Las Heras, Belgrano, Batán, o en una quinta de la ruta 226.  Todos son compañeros y  buscan como grupo  los mismos resultados, aprender, distenderse, divertirse y pasarla bien más allá del  objetivo individual de cada uno, ya sea entrenar para pelear sobre un ring, aprender los golpes que vio en la tele, o  simplemente, la búsqueda imperiosa del descenso de peso y alejarse del estrés. Muchas personas han encontrado en la práctica de los deportes de contacto un lugar de contención, un ámbito donde pueden desarrollarse, entablar nuevas relaciones interpersonales  y  un nuevo camino a través del deporte.